BREVE HISTORIA DE VILLAMAYOR DE CALATRAVA
Villamayor de Calatrava, como prácticamente todos los municipios del Campo de Calatrava, no surge hasta el siglo XIII, después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que pone la frontera cristiana en Sierra Morena y, como consecuencia, estas tierras quedan libres de posibles incursiones musulmanas.
Hay, sin embargo, restos que acreditan su poblamiento en tiempos anteriores a la fundación como son una tumba de la Edad del Bronce y tres tumbas de época visigoda, cuyos restos se encuentran en el Museo Provincial de Ciudad Real.
La primera noticia escrita que conocemos de este municipio es de 1.303 en que se nombra juez al comendador de Villamayor para solventar un pleito de tráfico comercial entre Ciudad Real y Caracuel.
Del siglo XIV se conocen dos citas sobre Villamayor: una en el Libro de la Montería de Alfonso XI (capítulo XVII) donde se mencionan sus montes como ricos en osos y jabalíes; y otra en la parada que hace para comer, con indicación del menú, de la embajada que Navarra envía a Sevilla en 1362.
En el siglo XV (1428) con motivo del acuerdo entre la Orden de Calatrava y la Hermandad vieja de Ciudad Real, se reconoce a la Hermandad jurisdicción criminal en distintos términos, entre los que se cita a Villamayor.
En las llamadas Relaciones Topográficas de Felipe II (30 marzo 1576 para el caso de Villamayor) se dice, entre otros muchos datos de interés, que hay minas de galena argentífera en Villazaide y San Quintín y que había ermitas dedicadas a San Benito, San Miguel, San Sebastián y Santa Ana.
En 1652, ante la despoblación en que se encuentra el pueblo, se incorporó su parroquia a la de Argamasilla de Calatrava, dejando para la atención religiosa de Villamayor un teniente de cura.
Del siglo XVIII, a través del catastro del Marqués de la Ensenada, conocemos que vivían 245 vecinos así como la relación nominal de cada uno de ellos, la composición de sus bienes, la descripción de sus casas y la composición de sus bienes comunales y de Propios.
En este mismo siglo, concretamente el 19 de marzo de 1749, nace en Villamayor Josefa-Vicenta Álvarez y de Molina, hija de Pedro Álvarez -natural de Mérida- y de Ángela de Molina, de Granátula, que fue la madre del General Espartero.
En el siglo XIX, con la Desamortización de 1855 sale a subasta pública la Dehesa y al efecto de no perder ese bien se constituyó el uno de enero de 1898 la “Sociedad compradora de la Dehesa boyal o Labrada” quien consigue para todos sus vecinos la propiedad de esta finca que aún sigue explotándose en un régimen semicomunal.
Durante el último tercio del ochocientos y el primer tercio del siglo XX se desarrolla una gran actividad industrial en Villamayor de Calatrava a través de la explotación de las Minas de San Quintín (1887 a 1934), que producían plomo y plata, por parte de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya; y la explotación de las coladas volcánicas del Morrón –el volcán más antiguo del Campo de Calatrava- para la fabricación de adoquines, explotación que se reanudó en la década de los ochenta utilizando las lavas como balasto en la construcción del AVE Madrid-Sevilla.
En la actualidad es un pueblo residencial para personas que trabajan en Ciudad Real y Puertollano que cuenta con el atractivo de sus Fiestas de Mayo -declaradas recientemente de interés regional- (1 al 3 de mayo), los Carnavales, la Semana Cultural en agosto, los encierros y becerradas de las Fiestas patronales de Septiembre, y el Domingo del Rosario en honor de su Patrona la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre).
CALLEJAS RODRÍGUEZ, J. (1996): “Apuntes para la historia de Villamayor de Calatrava”. Publicado en La comarca de Puertollano, nº de mayo y junio de 1996 en su página 18.
CALLEJAS RODRÍGUEZ, J. (1998): “Primer centenario (1.898-1.998) de la compra de la dehesa "Labrada": una acertada decisión para la economia del vecindario”. Publicado en el Diario "Lanza" el jueves, 3 de diciembre de 1998 en su página 4.
CALLEJAS RODRÍGUEZ, J. (1999): “Villamayor, cuna de una mujer notable: Doña Josefa Vicenta Álvarez de Molina”. Diario "Lanza" el viernes, 16 de abril de 1999.
CALLEJAS RODRÍGUEZ, J. (2005): “La desamortización de Madoz en Villamayor de Calatrava. El quinto de El Tesoro”. Diario Lanza, 14-VIII-2005
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, J. (2004): Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Instituto Escurialense de investigaciones históricas y artísticas
CORCHADO SORIANO, M. (1982) : El Campo de Calatrava. Los pueblos. Instituto de Estudios Manchegos.
HERVÁS Y BUENDIA, I. (1914): Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, 3ª edc. Ciudad Real, Imprenta de Ramón Clemente Rubisco
MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico- de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Edicc. facsímil de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1987
RODRÍGUEZ ESPINOSA, E. (1983): “Hallazgos hispano visigodos en Villamayor de Calatrava” en en Cuadernos de Estudios Manchegos, nº 14
RODRÍGUEZ ESPINOSA, E. (1990): “El impacto de la explotación minera de San Quintín (Ciudad Real) en un núcleo rural del Campo de Calatrava” en Cuadernos de Estudios Manchegos, nº 19
RODRÍGUEZ ESPINOSA, E. (2000): El espacio rural del Campo de Calatrava (Ciudad Real) en la década de los 80.(Situación inmediata al ingreso de España en la Unión Europea). Instituto de Estudios Manchegos
RODRÍGUEZ ESPINOSA, E. y CALLEJAS RODRÍGUEZ, J. (1983): Villamayor, un municipio del Campo de Calatrava a mediados del XVIII. Excm. Diputación Provincial de Ciudad Real